DOCENTE: MARIO SUAREZ
ÁREA:
TECNOLOGIA Y GESTION EMPRESARIAL
ASIGNATURA: INFORMATICA Y TECNOLOGIA
GRADO: 9
PERIODO ESCOLAR: 1
UNIDADES:
INFORMATICA: PROGRAMAS DE MAQUETACION Y
PUBLICACIONES COMO PUBLISHER Y SCRIBUS
TECNOLOGIA: ESTRUCTURAS TECNOLOGICAS
|
||||
DESEMPEÑOS:
|
|
|
||
COGNITIVOS
|
PROCEDIMENTALES
|
ACTITUDINALES
|
||
1. Comprende los conceptos de estructura y los elementos necesarios
para el cálculo de estructuras
|
1. Construye una estructura (puente, cercha o torre que soporte un
peso determinado).
|
1 Cumple con las normas
establecidas para el uso y cuidado de los equipos y espacios asignados
a tecnología e informática
|
||
2. Reconoce los fundamentos de creación y edición de publicaciones
electrónicas.
|
2. Crea una publicación, en formato electrónico e impresa, como
revista, folleto o periódico escolar utilizando Publisher o Scribus
|
|
||
TEMAS:
1. 1. QUE
ES UNA ESTRUCTURA |
Básicamente un puente está formado por 2 partes principales: el tablero y los apoyos.
Normalmente además de estas dos partes también llevan una armadura.

El tablero se apoya en los apoyos, siendo la distancia entre dos puntos de apoyo lo que se llama vano.
A la hora de plantearse la construcción de un puente, se dividen dos partes separadas:
- La superestructura: conjunto de los tramos que salvan los vanos situados entre los soportes.
- La infraestructura: formada por los cimientos, los estribos y las pilas que soportan los tramos.
Tipos de Puentes
Hay varias formas de clasificar los tipos de puentes.Primero veremos los tipos de puentes según su forma:
- Puentes de viga: Están formados fundamentalmente por elementos horizontales que se apoyan en sus extremos sobre soportes o pilares.
Mientras que la fuerza que se transmite a través de los pilares es vertical y hacia abajo y, por lo tanto, éstos se ven sometidos a esfuerzos de compresión, las vigas o elementos horizontales tienden a flexionarse como consecuencia de las cargas que soportan.
El esfuerzo de flexión supone una compresión en la zona superior de las vigas y una tracción en la inferior.
Si no conoces los tipos de esfuerzos te recomendamos este enlace, Las Estructuras, donde se explican los tipos que hay.

- Puentes de arco: Están constituidos básicamente por una sección curvada hacia arriba que se apoya en unos soportes o estribos y que abarca una luz o espacio vacío.
En ciertas ocasiones el arco es el que soporta el tablero (arco bajo tablero) del puente sobre el que se circula, mediante una serie de soportes auxiliares, mientras que en otras de él es del que pende el tablero (arco sobre tablero) mediante la utilización de tirantes.
La sección curvada del puente está siempre sometida a esfuerzos de compresión, igual que los soportes, tanto del arco como los auxiliares que sustentan el tablero. Los tirantes soportan esfuerzos de tracción.

- Puentes colgantes: Están formados por un tablero por el que se circula, que pende, mediante un gran número de tirantes, de dos grandes cables que forman sendas catenarias y que están anclados en los extremos del puente y sujetos por grandes torres de hormigón o acero.
Con excepción de las torres o pilares que soportan los grandes cables portantes y que están sometidos a esfuerzos de compresión, los demás elementos del puente, es decir, cables y tirantes, están sometidos a esfuerzos de tracción.

Otra Clasificación es según el Material Usado en su construcción:
- Puentes de madera: aunque son rápidos de construir y de bajo coste, son poco resistentes y duraderos, ya que son muy sensibles a los agentes atmosféricos, como la lluvia y el viento, por lo que requieren un mantenimiento continuado y costoso.
Su bajo coste (debido a la abundancia de madera, sobre todo en la antigüedad) y la facilidad para labrar la madera pueden explicar que los primeros puentes construidos fueran de madera.

- Puentes de piedra: de los que los romanos fueron grandes constructores, son tremendamente resistentes, compactos y duraderos, aunque en la actualidad su construcción es muy costosa.
Los cuidados necesarios para su mantenimiento son escasos, ya que resisten muy bien los agentes climáticos.
Desde el hombre consiguió dominar la técnica del arco este tipo de puentes dominó durante siglos.
Sólo la revolución industrial con las nacientes técnicas de construcción con hierro pudo amortiguar este dominio.

- Puentes metálicos: son muy versátiles, permiten diseños de grandes luces, se construyen con rapidez, pero son caros de construir y además están sometidos a la acción corrosiva, tanto de los agentes atmosféricos como de los gases y humos de las fábricas y ciudades, lo que supone un mantenimiento caro.
El primer puente metálico fue construido en hierro en Coolbrookdale (Inglaterra) , que vemos en la foto.

- Puentes de hormigón armado: son de montaje rápido, ya que admiten en muchas ocasiones elementos prefabricados, son resistentes, permiten superar luces mayores que los puentes de piedra, aunque menores que los de hierro, y tienen unos gastos de mantenimiento muy escasos, ya que son muy resistentes a la acción de los agentes atmosféricos.
El hormigón solo aguanta muy bien esfuerzos de compresión, pero mal los de tracción, es por eso que se introducen unas varillas de acero en su interior para formar el hormigón armado y así también aguanta esfuerzos de tracción.
Aquí vemos un puente de hormigón armado y además de vigas, como vimos anteriormente.

LOS MATERIALES
1. Introducción El hombre a lo largo de la historia ha utilizado la naturaleza para satisfacer sus necesidades y mejorar sus condiciones de vida. Para ello ha fabricado multitud de objetos tecnológicos que le permiten vivir mejor y con mayor comodidad. Estos objetos tecnológicos no estaban como tales en la naturaleza sino que los hemos fabricado. En esta unidad veremos cómo el hombre ha utilizado los recursos naturales para extraer las materias primas que luego ha transformado en materiales de uso técnico y finalmente mediante el proceso de elaboración ha obtenido los productos tecnológicos. 2. Recursos naturales Los recursos naturales son aquellos recursos que se encuentran en la naturaleza sin que el hombre los haya modificado, pero que son útiles y tienen valor para él, porque permiten el desarrollo y el bienestar de la sociedad. Ejemplos: árboles, bosques, minas, canteras, pozos de petróleo y gas natural, animales, etc. 3. Materias primas Las materias primas son materias que se extraen directamente de la naturaleza (recursos naturales) y que son útiles y tienen valor para el hombre. Las materias primas se clasifican según su origen en tres grandes grupos: • Materias primas de origen animal: se obtienen de animales a los que se cría. Algunos ejemplos de este tipo de materias primas son: la lana (de la oveja), la seda (del gusano de seda), las pieles (de la vaca), etc. • Materias primas de origen vegetal: se obtienen de las plantas, mediante recolección después de su plantación. Pertenecen a este tipo: el algodón (se recolecta de la planta del algodón), la madera (de los árboles), el lino (de la planta del lino), el corcho (de la corteza del alcornoque), etc. • Materias primas de origen mineral: se extraen de canteras, minas, o pozos. Son de origen mineral la arena, el mármol, el mineral de hierro, el mineral de cobre, el petróleo, la pizarra, etc. 4. Materiales de uso técnico Los materiales de uso técnico son los materiales que se obtienen a partir de las materias primas por el proceso llamado transformación y que son útiles y tienen valor para el hombre. Algunos ejemplos de materiales de uso técnico son: el papel (de la transformación de la madera), el plástico (de la transformación del petróleo), el cobre (de la transformación de los minerales de cobre), el vidrio (de la transformación de la arena), el hierro y el acero (de la transformación del mineral de hierro en los altos hornos), etc. Los materiales de uso técnico más utilizados se clasifican en seis grupos: 1. Materiales de maderas: se obtienen de la parte leñosa de los árboles. Pueden ser de dos tipos: . naturales (pino, roble, haya, cerezo, etc.) . prefabricadas (contrachapado, aglomerado, tableros de fibras). 2. Materiales plásticos: se obtienen a partir del petróleo. Ejemplos: celofán, PVC, etc. 3. Materiales metálicos: se obtienen de los minerales metálicos. Hay de dos tipos • los que contienen hierro o ferrosos (hierro, acero y fundición) • los que no contienen hierro o no ferrosos (aluminio, cobre, plata, plomo, estaño, etc.) 4. Materiales pétreos: se obtienen a partir de los minerales de las rocas. Ejemplos: vidrio, yeso, cemento, pizarra, etc. 5. Materiales cerámicos: se obtienen cociendo arcilla a altas temperaturas en un horno. Ejemplos: cerámica y porcelana. 6. Materiales textiles: son de dos tipos: . Naturales: se obtienen a partir de animales y plantas como los hilos de lana, seda, algodón o lino • Artificiales: se obtienen en transformaciones industriales, principalmente del petróleo, como los hilos de nailon, la licra o el poliéster. 5. Productos tecnológicos Los productos tecnológicos son los objetos fabricados o elaborados por el hombre a partir de los materiales de uso técnico para satisfacer sus necesidades y mejorar su calidad de vida. Hay muchísimos ejemplos que utilizamos a diario: libros (se fabrican con papel), botellas (se fabrican con vidrio o plástico), mesas y sillas (se fabrican con madera, acero, aluminio o plástico), etc. Siguiendo la misma clasificación que hemos utilizado para los materiales tendremos: 1. Productos de maderas: muebles, puertas, ventanas, papel, cartón, etc. 2. Productos plásticos: botellas, bolígrafos, carpetas, envases, etc. 3. Productos metálicos: máquinas, coches, estructuras, herramientas, etc. 4. Productos pétreos: botellas de vidrio, escayola, baldosas de mármol, etc. 5. Productos cerámicos: tejas, ladrillos, azulejos, baldosas, vajillas, etc. 6. Productos textiles: pantalones, chaquetas, abrigos, ropa, colchas, manteles, cortinas, tapicerías, etc. Materiales para construir un puenteMateriales utilizados en la construcción de puentes: A lo largo de los siglos, los hombres han mejorado continuamente los puentes para hacerlos más resistentes al clima y a los movimientos fortuitos del terreno, pero también para conectar distancias mayores. Para lograr estas hazañas que parecen desafiar las leyes de la física, los hombres han tenido que adaptar la estructura de los puentes, pero también los materiales en el origen de estas estructuras. Hay muchos materiales útiles para la construcción, pero dos de ellos se utilizan hoy principalmente debido a sus rendimientos y costos. El aceroEl acero proviene de una aleación entre dos elementos: el hierro es uno de los metales más abundantes en la Tierra, pero también es muy común en el medio ambiente. El punto fuerte del acero es principalmente su resistencia cuando se somete a esfuerzos de arrastre. También tiene grandes cualidades de durabilidad, ya que puede hacer frente al óxido y la corrosión cuando se combina con un bajo porcentaje de cromo, que se llama acero inoxidable. Este material se puede usar para varias partes del puente, como el tablero, los anclajes, las bóvedas, los obenques y todas las otras piezas para resistir a grandes esfuerzos. Sin embargo, el acero todavía tiene algunos puntos débiles, especialmente la predisposición a la fatiga cuando se somete a grandes esfuerzos durante un largo período de tiempo, pero también a su fragilidad a bajas temperaturas. Hoy en día existen diferentes tratamientos para hacer que este material enfrente las limitaciones físicas y ambientales que se impondrán sin sufrir daños. Esta es la galvanización, o un revestimiento especial hecho con una cera de petróleo. También es posible pasar el material en una funda de polietileno extruido. ![]() El hormigónEl hormigón es el segundo material más utilizado en la construcción de estructuras como puentes. Para ser precisos, el cemento Portland se usa a menudo en esta industria. Este cemento fue desarrollado por Aspdin en 1824 y está compuesto por una asociación de rocas. Contiene silicatos de calcio, sulfato de calcio y piedra caliza. Estas rocas se cuecen en hornos a una temperatura de 1450°C y luego se juntan con agua para formar la mezcla que conocemos. Su punto fuerte proviene de poder usarlo en diferentes estados (de plástico a fluido) para verterlo en moldes y luego dejarlo secar para hacerlo sólido. De este modo, es posible darle todas las formas posibles de acuerdo con las necesidades del trabajo. Su fuerza también proviene de su longevidad, ya que tiene una vida útil de hasta 100 años, dependiendo de su composición. ![]() Concreto armadoSin embargo, aunque tiene capacidades significativas en términos de esfuerzos de compresión, su rendimiento en tracción es mucho menor. Pero el puente es uno de los trabajos más restringidos. Hay dos soluciones para hacer que el concreto sea más resistente: Hormigón armadoObtenido por primera vez en 1845, es a principios del siglo XX que el uso de hormigón armado se está extendiendo porque esta solución es menos costosa que el uso de estructuras metálicas para un rendimiento similar. El hormigón armado es en realidad un hormigón con refuerzos metálicos añadidos. Para esto, las varillas de refuerzo de acero están sumergidas en el hormigón todavía fluido donde la pieza de trabajo estará sometida a las mayores fuerzas de tracción. Para evitar el menor desplazamiento del acero en la mezcla, se acostumbra girar el extremo de las barras dentro del concreto. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario